top of page
  • TikTok
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro del icono de Instagram

¿Qué es un Congreso bicameral? (parte 1)


Como debe haberse enterado, en el Perú volveremos a tener un referendum donde se le consultará al pueblo sobre si esta a favor o en contra de cuatro reformas presentadas por el ejecutivo (Presidencia de la República) y aprobadas por el Legislativo (Congreso). Estas cuatro reformas son:

1. La reforma sobre la conformación y funciones de la Junta Nacional de Justicia (ex Consejo Nacional de la Magistratura).

2. Reforma sobre el financiamiento de las organizaciones políticas.

3. Reforma para la no reelección inmediata de parlamentarios.

4. Reforma para el retorno a la bicameralidad.


En esta ocasión vamos a centrarnos en el punto cuatro. Retorno a la Bicameralidad.

Foto: Congreso.gob.pe

Pero ¿Qué es la bicameralidad?

La bicameralidad es un congreso o parlamento conformado por dos cámaras legislativas: una cámara de Diputados o también llamada cámara baja ó joven y una cámara de Senadores o también llamada cámara alta o vieja. ¿Por qué cámara joven y vieja? Simplemente porque para ser diputado la edad mínima es 25 años y para el Senado la edad minima es de 35 años. Pero sigamos.


A nivel mundial son muchos los Estados que tienen esta figura legislativa. En la siguiente imagen verá en color azul los países que tienen parlamento o Congreso bicameral:

Imagen de Wikipedia.

Como se puede apreciar en el mapa, la gran mayoría de países democráticos tienen dos cámaras. Por lo que, tener un congreso unicameral (como el actual) es la excepción y no la regla. Generalmente países pequeños en población tienen parlamento unicameral como por ejemplo los países de centro América, monarquias y en países escandinavos (es una región geográfica y cultural al norte de Europa, compuesta por Suecia, Noruega y Dinamarca).


Para ser un poco más específicos, en este punto vamos a concentrarnos en la composición del Congreso en los países de America quitando solo los países de Centro América que como se mencionó tienen congreso unicameral. El siguiente cuadro está ordenado de mayor a menor cantidad de habitantes por país.


Elaboración propia

Como se puede ver, de los trece países analizados, solo tres tienen congresos unicamerales: Venezuela, Ecuador y Perú. La cantidad de parlamentarios por país puede asustar teniendo en cuenta que en nuestro país son 130 congresistas mientras que por ejemplo México y USA tienen 628 y 535 respectivamente. Ya ubicándonos en sudamérica, tenemos a Brasil (594) y Argentina (329) con la mayor cantidad de congresistas. Similar cantidad de congresistas respecto al Perú tienen Ecuador con 137, Uruguay con 130 y Paraguay con 125. ¿Qué les parece esta información?, ¿Qué relación podemos encontrar?. Más adelante identificaremos de qué dependen estas cantidades de congresistas por país y podrá analizar si son las adecuadas.


“En el Perú, tuvimos un Parlamento bicameral hasta el año 1992 ”


En el Perú, desde el inicio de la República, tuvimos un Parlamento bicameral. El último parlamento con dos cámaras elegido constitucionalmente fue en las elecciones de 1990. En ese año, éramos aproximadamente 21 millones de peruanos. Se eligieron en total 240 parlamentarios divididos en 60 senadores y 180 diputados. Dos años más tarde la bicameralidad en el Perú se terminó, exactamente el domingo 5 de abril de 1992 a las diez de la noche cuando el ex presidente Alberto Fujimori dió el autogolpe en el cual disolvió temporalmente la cámara de Senadores y Diputados hasta la aprobación de una nueva constitución que debía ser aprobada vía referendum. La última había sido la constitución de 1979.



Así, el Perú se quedó sin Congreso, sin Constitución, sin garantías y bajo el control solo del Gobierno y el ejercito bajo su mando quienes tomaron las calles y prohibió a sus autoridades el ejercicio constitucional de sus funciones. Incluso Roberto Ramirez Del Villar, presidente de la Cámara de Diputados y Felipe Osterling presidente de la Cámara de Senadores (el último) y Del Congreso fueron encerrados en sus propias viviendas vigilados por el ejército. El Gobierno asumió la totalidad del poder desapareciendo el equilibrio de poderes al intervenir también el Poder judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), la Contraloría, el Tribunal de Garantías Constitucionales y los Gobiernos Regionales.


Esta medida, según las encuestas de la época, tuvo el 80% de aprobación basada en el descredito en el que se encontraba los partidos políticos y sus congresistas vistos como una traba para el desarrollo de politicas en beneficio de la nación y de la lucha contra el terrorismo sangriento que se vivía en esos años. El congreso era calificado de “obstruccionista”, ¿Les suena familiar esa palabra en estos tiempos?. ¿Les suena familiar frases actuales como: “cierren el congreso”?. Al margen de la conducta buena o mala de ese Congreso noventero, es preciso mencionar que esa campaña de desprestigio fue fomentada por el propio gobierno desde practicamente el inicio de su mandato.


Esta medida recibió el rechazo de la comunidad internacional. La OEA (Organizacion de Estados Americanos) lamentaron el autogolpe e instaron a Fujimori a que buscara una alternativa para el retorno a la democracia. Pese a los motivos que obligaron al autogolpe, expuestos por el ministro de Relaciones Exteriores Augusto Blacker, que radicaban basicamente en el peligro del terrorismo, que imperaba en ese momento, no fue un argumento válido para los representantes de los países más importantes de América. Aprobaron una resolucion en la que exigían al Estado Peruano a dialogar con la oposición democrática para llegar a un acuerdo, caso contrario, se adoptarían sanciones al Perú.


En ese contexto, seis semanas después del autogolpe, el Presidente Fujimori viajó el 18 de mayo de 1992 a la Asamble General de la OEA. En ella, reiteraron el rechazo a la medida tomada y porsupuesto no reconocieron el golpe de estado y lo instaron a tomar acciones para el retorno a la democracia. Es asi que Fujimori se compromete a reestablecer los derechos constitucionales asi como a convocar un Congreso Constituyente Democrático (CCD) para garantizar el equilibrio de poderes y la real participación del ciudadano en una elección democratica.


Fujimori convocó al CCD en el cual participó su partido Cambio 90 más el recién partido formado Nueva Mayoria (NM), asi nace la conocida alianza Cambio 90 nueva mayoria (C90-NM). Tambien participaron otros partidos como el PPC, el Frente Independiente Moralizador (FIM), entre otros. El APRA no participó pues rechazaban la medida y el autogolpe. Estuvimos más de siete meses sin congreso pese a las reuniones no oficiales que seguían realizando los ex Senadores y diputados disueltos en la sede del Colegio de Abogados. Incluso el vicepresidente Maximo San Roman juramentó como Nuevo presidente del Perú bajo la sombra. Se tuvo que improvisar una cinta roja y blanca como banda presidencial que fue comprada en el Mercado central. Al final fue cambiada por la banda del mismísimo ex presidente Fernando Belaunde quien literalmente dijo: “No puede ser así, mejor yo le presto la mía”.


Las elecciones para elegir a los 80 congresistas del Nuevo CCD (antes 240) se realizaron el domingo 22 de noviembre de 1992. Como era de esperarse, C90-NM ganó y obtuvo mayoría absoluta con 44 escaños, seguido del PPC con 8, el FIM con 7 y el resto (21) repartido en 6 partidos que ya no vale la pena mencionar y que ya no existen. El Nuevo Congreso fue presidido por Jaime Yoshiyama y tenían la única tarea de elaborar la nueva Constitucion política del Perú, la duodécima de nuestra vida republicana. Esta nueva Carta magna no variaba mucho respecto a la de 1979. Fue un cambio más en la forma que en el fondo. De los cambios realizados los más resaltanes que van con nuestro tema fueron:

  • Se permitía una reelección presidencial consecutiva o inmediata. Luego se modificó y actualmente ya no es permitido hasta despues de un periodo de descanso.

  • El Poder Ejecutivo obtuvo mayores atribuciones. El Presidente puede disolver el Congreso si éste censura a dos consejos de ministros (en la anterior Constitución eran tres).

  • Y el más radical: se abolió la bicameralidad parlamentaria y se impuso la UNICAMERALIDAD, es decir una sola cámara, con 120 representantes o congresistas. En el 2011 se amplió su número a 130.

El CCD convocó a referendum el 31 de agosto de 1993. Se fijo como fecha el domingo 31 de octubre del mismo año. El resultado fue el siguiente:


Como ven, fue un voto dividido pero triunfo igual del Gobierno. Fujimori promulgo la nueva constitución el 29 de diciembre de 1993. El CCD funcionó hasta el 28 de Julio de 1995 hasta las nuevas elecciones presidenciales en las que se instaruró el Nuevo congreso Unicameral de 120 parlamentarios. Luego paso a 130 en el 2011 número que mantenemos hasta la actualidad.


Asi fue como llegó la muerte de la bicameralidad en el Perú. La cual habia existido toda nuestra vida republicana desde 1928. Ya tenemos 26 años sin Senado. ¿Será momento de volver a tenerlo?.


Este año, volveremos a tener un referendum en el cual hay posibilidad de regresar a la bicameralidad o quedarnos como estamos. En el próximo dato contaré más a profundidad las características de un congreso Bicameral, sus pros y contras, asi como las diferencias que tendria respecto al disuelto en 1992. ¿Nos conviene? ¿Nos favorece o nos perjudica?, Les cuentaré todo la próxima semana.


Tomaste el dato, ahora pásalo.

Comments


¡REGÍSTRATE Y MANTÉNTE ACTUALIZADO!
  • Negro del icono de YouTube
  • Negro Facebook Icono
  • Negro del icono de Instagram
bottom of page